PRESENTACIÓN

¡Hola! Les saludo desde aquí, punto y lugar del Universo conocido para dar noticias de lo que nos sucede aquí, y de lo que imaginamos que sucede -no toda la información es confiable. En testimonio muy personal, conversaremos de las asechanzas de la contemporaneidad -arte, política, sociedad-, tal como se nos muestran en tiempo real, sin mucho descerebrarse y sobre todo, tratando de no aburrirnos. Así que ya está. Nos vemos cada semana para empezar o cada vez que sea posible acceder a esa ruta única y casi mítica de transitar que es hoy Internet.

¡Bienvenidos a PERSONA!



“Ir lo más lejos posible, dado que lo esencial es inconfesable”.

Georges Bataille

La experiencia interior


domingo, 30 de mayo de 2010

Rafael Rojas


Historiador y ensayista cubano nacido en Santa Clara, en l965. Exiliado en México, es profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas(CIDE). Doctor en Historia por El Colegio de México. Autor de una docena de libros, entre los que destacan El arte de la espera (1998); Un banquete canónico (2000); La política del adiós (2003) y La escritura de la Independencia (2003). Codirigió la revista Encuentro de la Cultura Cubana y colabora en Letras Libres, El País y El Nuevo Herald. Tumbas sin sosiego mereció el premio Anagrama de Ensayo en 2006.

Enhanced by Zemanta

sábado, 29 de mayo de 2010

Letra sin sorpresa

Ángel RamaImage via Wikipedia
Del excelente-casi genial-ensayo Tumbas sin sosiego, del historiador Rafael Rojas, radicado en México, ofrecemos una tajada de texto que no tiene desperdicio: saboreen.



Revolución, disidencia y exilio
El ensayista puertorriqueño Arcadio Díaz Quiñones fue el primero en trasladar, al caso cubano, la muy útil teoría de salida, voz y lealtad, desarrollada por Albert O. Hirschman, originalmente, para el mundo empresarial y aplicada luego, por él mismo, a la Alemania Oriental en los años previos a la caída del Muro de Berlín. Según Hirschman, en cualquier estructura social, pero especialmente en aquellas regidas por un orden político autoritario o cerrado, los sujetos optan por tres alternativas; la lealtad, la voz y la salida o, lo que es lo mismo, la obediencia, la oposición y el éxodo, En la historia de Cuba, la Revolución de 1959 y su ulterior ordenamiento comunista provocaron una encrucijada de tres caminos, fácilmente identificables con las opciones de salida, voz y lealtad. La idea de Hirschman, en lo concerniente, sobre todo, a la voz y la lealtad, había conocido algunos vislumbres clásicos como el de Étienne de la Boétie en su famosa distinción entre la”servidumbre voluntaria e involuntaria” o el de David Hume en su deslinde entre “obediencia pasiva y activa”.

Entre 1959 y 1961, el campo intelectual cubano –y entiéndase aquí por “intelectuales” en la comprensión más difundida de ese rol y que comparten autores tan diversos como Julián Marías, Ángel Rama, Maurice Blanchot, Norberto Bobbio, Paul Jonson y Christopher Hichens , a aquellos creadores de una cultura que, más allá de la producción de sentido que practican sus poéticas, intervienen en la esfera pública con ideas u opiniones- se dividió en tres posiciones: la adhesión acrítica al gobierno revolucionario, el respaldo crítico a la Revolución y el exilio. En un estudio memorable sobre intelectuales españoles de la primera mitad del siglo XX (Unamuno, Ortega, Azaña y Negrín), Juan Marichal señalaba lo porosas que eran las fronteras entre disidencia y oficialidad y lo fácil que podía ser, para un intelectual público, pasar de la oposición al Estado, de la crítica civil al funcionariado gubernamental. En la Cuba de los primeros años revolucionarios esas mutaciones de roles se produjeron de manera acelerada y hasta imprevisible.


La mayoría de los intelectuales cubanos respaldó el nuevo orden revolucionario. Que lo hicieran republicanos muy activos como Mañach, comunistas como Marinello o jóvenes antiautoritarios como Cabrera Infante no extraño. Pero que pensadores ya cansados de tanto vaivén político, como Fernando Ortiz, y artistas de la literatura, tan defensores de la autonomía del “espacio literario” como Lezama y Piñera apoyaran la Revolución es señal del encanto que ejerció aquella utopía y de la ansiedad de mitos históricos que sentían aquellos intelectuales, frustrados ante la experiencia republicana. Estos tres casos son emblemáticos, no sólo por la singularidad de sus obras, sino por encarnar tres de las plataformas simbólicas no comunistas del nacionalismo cubano-la republicana, la católica y la vanguardista- que se disputaron, con el marxismo, la hegemonía intelectual de la isla a mediados del siglo XX.


Enhanced by Zemanta

viernes, 28 de mayo de 2010

Cine Pobre: aquí falta señores, ¡ay!, una voz

GIBARA, CUBA - APRIL 14:  People watch the ope...Image by Getty Images via @daylife
El Festival Internacional de Cine Pobre o el Festival de Gibara, como suele llamarse a la fiesta cinematográfica ideada y echada a andar por Humberto Solás en abril de 2003, ya va por su sétima edición en su afán de hacer el gran cine… con nada. Que es decir, con poco dinero. Obtener financiamiento para un filme es la mayor acción desencadenante de stress en nuestra contemporaneidad: el cine es caro, carísimo y la angustia que desata conseguir la plata para realizar no ya una ficción, sino un documental o videoclip, espeluzna.

Al Festival acuden no solo autores cinematográficos y productores, de los cinco continentes, sino entusiastas activistas culturales por la autonomía del arte, en su gran mayoría, europeos.

Este año, en medio de ostensibles medidas de seguridad y ahorro, impuestas por el ICAIC, ente auspiciador junto al Ministerio de Cultura y los gobiernos de Holguín y Gibara, el evento mantuvo a duras penas el aliento desmitificador con que le animara su creador, cuya ausencia física –muere en enero de 2009-, se hacía notar en la toma de decisiones, tanto de alcance político como económico.

Géneros privilegiados fueron el animado y el videoarte, con obras de alta calidad tanto foráneas como nacionales, siendo el Gran Premio para el filme cubano de animación 20 años, del realizador Bárbaro Joel Ortiz, quien utilizó la vieja y eficaz técnica del stop motion.

El Festival de Gibara se ha ido consolidando como un punto de encuentro importante para cineastas emergentes, cuya obra es aún escasa, incipiente. Se busca ayuda para postproducciones, como la confrontación con otros realizadores, y una mayor visibilidad y posible acceso a mercados locales -el de Latinoamérica, por ejemplo-. Sin embargo, muchas ilusiones chocan con la realidad de una distribución global inexistente para estos filmes, cuyo visionaje sigue destinado para la mirada de los públicos festivaleros.


Enhanced by Zemanta

jueves, 27 de mayo de 2010

Busquen el Sol

yoaniImage by jlori via Flickr
Los disidentes de “afuera” andan a las greñas con los del patio por cuestiones de jerarquía a la hora de ejercer el patriotismo. La apabullante ambición comunicativa de los bloguers de acá ha puesto en jaque a la hiperrealidad terrorista de los de allá. ¡Qué chiste! Como para llorar.


Enhanced by Zemanta

miércoles, 26 de mayo de 2010

¿Nutridos y satisfechos?

Flag-map of CubaImage via Wikipedia

Defenestrados los ministros de Agricultura y del Azúcar: “la peor zafra azucarera en la historia del país, desde 1905”. Se fueron a Congreso los campesinos cubanos, a fin de garantizarle al gobierno que “lucharán y harán todo lo posible por aumentar la producción de viandas, vegetales y hortalizas” para los ansiosos consumidores, quienes deambulan como locos por tarimas y mercados de libre oferta sin poder llenar la canasta. La hambruna dura casi dos años, ciclón mediante. La decisión de Raúl Castro de importar solo lo que el país no pueda producir, ha caído como un trueno sobre los alegres gastadores del gobierno, capaces de importar pimientos para el turismo, sin importarles los producidos en el país ¡para la exportación! El Congreso centró sus quejas en la comercialización de los productos agrícolas, donde el Ministerio de Comercio Interior y el de la Agricultura se dan cabezazos-y engordan bolsillos- con la fantasmal e irregular distribución. Sin una industria preparada, la superproducción lechera de provincias como Sancti Spíritus y Camagüey, entre otras, se perdió en la primera y se trató de salvar en la segunda con la rápida fabricación de quesos, en instalaciones antiquísimas y necesitadas de total renovación tecnológica. Cincuenta años sin criterio económico alguno: esos polvos nos traen estos lodos. ¿Saldremos del sub, sub, sub-desarrollo?


Enhanced by Zemanta

martes, 25 de mayo de 2010

“Soy un hombre de Cine Pobre”

Combination of Image:Flag of Cuba.svg and Imag...Image via Wikipedia

Entrevisto por el periodista Michael H. Miranda, el Premio Nacional de Cine 20l0, Raúl Pérez Ureta, director de fotografía en filmes como Papeles Secundarios, Madagascar, La vida es silbar, Suite Habana, entre otras, responde así:

“Una buena parte del cine que he hecho ha estado bajo el signo de la pobreza. El cine es industria y muy cara. Las nuevas tecnologías por suerte permiten realizar muy buenas ideas con poquísimo recursos. Pero esas buenas ideas se pueden contar en imágenes desde cualquier formato si hay talento. Lo más importante para un fotógrafo cuando llega a una locación no es verla sino saber mirarla. Cuando uno mira bien sabe qué valor pueden tener esos volúmenes que están ahí iluminados por cualquier luz. Todo lo que he hecho está en negativo 35 mm, salvo pequeños proyectos. Mi primer largo en digital es Suite Habana, de Fernando Pérez.

-¿Es generosa la luz cubana?

“Para disfrutarla sí, para filmarla es agónica. En exteriores y sobre todo en verano, la luz siempre está dominando al fotógrafo y obliga a buscar soluciones, a filmar en horas determinadas. Este caudal de luz, esta temperatura de color, esta brillantez, es muy difícil dominarla, El sol siempre te está golpeando y eso no puedes taparlo con un dedo.

-¿Existe una escuela cubana de fotografía?

“Existe una forma de retratar en Cuba que está dada por la gran cantidad de excelentes fotógrafos que ha habido. Nombres como Jorge Herrera, que hacía con la luz lo que quería y a quien yo seguí siempre, el viejo Tabío, Mayito García Joya, quien hizo tesis sobre el tema; Pablo Martínez, Luis García, Livio Delgado…Y en las nuevas promociones hay también excelentes fotógrafos que me hacen pensar que eso no se va a perder en el futuro.

-¿Las deudas mayores son con el cine soviético?

“Claro, pero no son solo recientes porque desde que uno comienza se fija en Tissé, los grandes maestros que hicieron películas como El acorazado Potemkin. Tampoco se puede hacer cine en esta parte del mundo sin conocer la obra de Gabriel Figueroa. Todos ellos influyeron en mi generación. Cuando empecé en el ICAIC, muy joven, se estaba rodando Soy Cuba y el acercamiento a Urusevski fue muy provechoso, un hombre que revolucionó la forma de ver la luz, de mover la cámara. Fue un descubrimiento la obra de ellos. Sigo también de cerca la obra de Gordon Willis, que ilumina casi sin luz, le dicen el príncipe de las tinieblas porque con dos lamparitas crea una atmósfera tremenda”.


Enhanced by Zemanta

viernes, 14 de mayo de 2010

Raúl Pérez Ureta

Santa Clara film set_Cuba 240Image by hoyasmeg via Flickr
Raúl Pérez Ureta, Premio Nacional de Cine 2010

Natural de Sancti Spíritus, provincia en el centro de la Isla, comenzó a trabajar en el ICAIC en 1961 como asistente de cámara de animación.

Experto camarógrafo, realiza más de 800 ediciones del Noticiero ICAIC Latinoamericano, bajo la dirección de Santiago Álvarez. Como director de fotografía ha trabajado 50 documentales y ha cimentado una sólida carrera al lado de notables directores de ficción, tanto del patio como extranjeros, entre los que se cuentan, Fernando Birri, Orlando Rojas, Ruy Guerra, Gerardo Chijona, Arturo Sotto, Daniel Díaz Torres y Fernando Pérez, siendo este último con quien ha realizado casi toda su obra, avalada por innumerables premios nacionales e internacionales, como el India Catalina del Festival Internacional de Cartagena, Colombia, el del XX Festival Internacional del Nuevo Cine, de La Habana, el de Cuenca, en Ecuador, entre otros lauros. Detenta la Cátedra de Fotografía en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (o Escuela de los Tres Mundos), donde ha realizado meritoria labor pedagógica. Se caracteriza por sus logradas atmósferas, el uso psicológico del color y el preciosismo de los detalles en rigurosos, perfectos encuadres. Con influencia de maestros europeos, su luz sobre luz, le debe asimismo a la pintura renacentista tanto como a la geometría, la estética y la técnica de la foto en el registro de imágenes en esta área geográfica. Dueño de un territorio iconográfico reflexivo, es clave a la hora de interpretar-condensar lo universal en la realidad que le circunda.

Enhanced by Zemanta

jueves, 13 de mayo de 2010

El rasguño de la piedra... ergo blogueo

Jose Lezama LimaImage via Wikipedia

…podemos ofrecer el primer método para operar en nuestra circunstancia: el rasguño en la piedra. Pero en esa hendidura podrá deslizarse, tal vez, el soplo del Espíritu, ordenando el posible nacimiento de una nueva modulación. Después, otra vez el silencio.
José Lezama Lima en La cantidad hechizada.
El rasguño en la piedra, dice el exergo. Ergo -sin ex ni heces-: el rasguñar de los blogueros del patio confronta el estado de convicción (¿o resignación?) del cubano contemporáneo, que radica en el sistemático adiestramiento de su-misión, la cual se inicia en los círculos infantiles, pasa por los destacamentos de pioneros ¡por el Socialismo!, seguido del ineludible SMO (Servicio Militar Obligatorio), la Reserva Militar o la Defensa Civil… Sumisiones-micciones a pulso, en vivo y en directo, ¿for ever?
Enhanced by Zemanta

miércoles, 12 de mayo de 2010

Bravatas versus historias

Homeless woman with dogsImage by Franco Folini via Flickr

Compartiremos esta vez el segundo y quinto de los Diez mensajes sobre la resistencia ante los muros del escritor y crítico de arte británico John Berger:

Dos 
Los pobres no tienen morada. Tienen hogares porque recuerdan a sus madres o a sus abuelos o a una tía que los crió. Una morada es una fortaleza, no un relato; mantiene a raya al viento. Una morada necesita paredes. Prácticamente todos los que son pobres sueñan con tener una pequeña morada, que es como soñar con el descanso. Por más aglomeración que haya, los pobres viven a la intemperie, donde improvisan, no moradas, sino sitios para ellos. Estos sitios son tan protagonistas como sus ocupantes; los sitios tienen una vida propia que vivir y no sirven a otros, como hacen las moradas. Los pobres viven con el viento, la humedad, el polvo del aire, el silencio, el ruido insoportable (a veces con ambas cosas, ¡es posible!), con hormigas, con animales grandes, con olores que suben de la tierra, con ratas, humo, lluvia, vibraciones de otras partes, rumores, con el anochecer y con todos los demás. Entre los habitantes y estas presencias no hay líneas divisorias claras. Indisolublemente unidos, constituyen juntos la vida del sitio. (…) A los pobres no se les puede apresar colectivamente. No solo son mayoría en el planeta, sino que están por todas partes y hasta el más insignificante de los acontecimientos habla de ellos. Ésta es la razón de que la actividad básica de los ricos sea hoy la construcción de muros: muros de hormigón, de vigilancia electrónica, de bombardeo de misiles, campos de minas, controles fronterizos, y las pantallas opacas de los medios de comunicación.
[...]


Quinto

El secreto de contar historias entre los pobres está en la convicción de que los relatos se cuentan para que puedan ser escuchados en otros sitios, donde alguien o quizá una legión de personas, sepan mejor que el narrador o los protagonistas de la historia qué significa la vida. Los poderosos no pueden contar historias: las bravatas son lo contrario de las historias, y cualquier historia, por plácida que sea, tiene que carecer de temor, y los poderosos viven hoy con nerviosismo.

Una historia remite la vida a un juez alternativo y más definitivo que está lejos. Puede que el juez esté situado en el futuro, o en un pasado que aún presta atención, o puede que en algún lugar más allá de la montaña, donde la suerte del día ha cambiado (los pobres tienen que referirse a menudo a la buena o mala suerte) de forma que los últimos se han convertido en los primeros.

El tiempo de la historia (el tiempo dentro de una historia) no es lineal. Los vivos y los muertos se encuentran como oyentes y jueces dentro de ese tiempo, y cuanto mayor sea el número de oyentes que parecen estar allí, más íntima se hace la historia para cada oyente. Las historias son una forma de compartir la creencia de que la justicia es inminente. Y por esa creencia, los niños, mujeres y hombres lucharán en un momento dado con asombrosa ferocidad. Por eso los tiranos tienen miedo a que se narren historias: toda historia remite de alguna forma a la historia de su caída.

“Donde quiera que fuese, sólo tenía que prometer una historia y la gente le acogía para pasar la noche; una historia es más fuerte que un zar. Sólo había una cosa: si empezaba a contar historias antes de la cena, nadie sentía nunca hambre y no le daban nada de comer. Así que el viejo soldado siempre pedía antes un cuenco de sopa” (Andréi Platónov).
Enhanced by Zemanta

martes, 11 de mayo de 2010

Grecia: ¿caballo de Troya?

Monastère d'Ossios Loukos - GrèceImage by lpinseel via Flickr

Europa, ese pequeño cabo del continente asiático, anda en problemas económicos.

Todo ha comenzado por Grecia -¿cuándo no?-, que si no despega y paga sus deudas (enormes, no mensurables en horas-vida de pueblo...) amenaza arrastrar tras de su fracaso al euro y todo el sistema unitario común, “cerebro de un vasto cuerpo”, al decir de Valéry. Nada menos que Grecia, donde naciera la geometría, esa “mezcla feliz de imaginación y rigor lógico, creación fantástica que ni los egipcios, ni los chinos, ni los caldeos, ni los hindúes la habían logrado” (sigue diciendo Valéry). El Fondo Monetario Internacional -ese ladrón de soberanías-, el Banco Central Europeo y las presumidas naciones de la UE, todas con los ojos y las manos codiciosas sobre Grecia. Los griegos van a la huelga general, a tumbar el desgobierno que les lleva a la ruina, el hambre y la miseria para los muchos. Si Grecia cae, cae España, dicen los expertos.

Si Grecia cae, quien se derrumba, creánlo o no, es la Eurozona y su moneda. Ya han mostrado su talón de Aquiles, su debilidad interna, al acudir al FMI para “ayudar” a una de sus estrellas. Ni Grecia, ni España ni Portugal -¿con qué se sienta la cucaracha?- debían haber integrado la Unión, dada la inestabilidad o pobreza de sus economías, si las comparamos con Alemania, Francia o Inglaterra. A la larga -y a la corta también- son los pueblos quienes padecen esos sueños de grandeza y oportunismos políticos. Y al  final, solo les queda el tiempo. “Todo el tiempo”, al decir de Don Eliseo Diego.
Enhanced by Zemanta

lunes, 10 de mayo de 2010

Pataletas de dinosaurio

HAVANA - JANUARY 14:  Members of the Cuban mil...Image by Getty Images via Daylife

Dossier, excelente espacio de TeleSur, en manos de la brillante e intencionada conducción del veterano periodista venezolano Walter Martínez, cuyo prestigio internacional es bien conocido en los medios, por lo que es virtualmente alabado y vituperado a la par, con saña y pasión, como suele acontecer con los talentosos privilegiados en estos lares... Dossier, pues, dedicó parte de su apretada agenda a pasar revista a la celebración de los Primeros de Mayo en el orbe: manifestaciones callejeras, obreros y empleados públicos enfrentados a las fuerzas policíacas, igual en Europa que en los Estados Unidos, en Grecia ¡cómo no!, como en Washington, con motivo del alto nivel del desempleo y la miseria galopante. Le faltaron algunas naciones, sobre todo las del continente negro. Y para cerrar con broche de oro y optimismo a ultranza, Walter llenó las pantallas de los televisores con la magia del sincronizado, masivo, vistoso y colorido Primero de Mayo en la Plaza de la Revolución de La Habana, capital de la Isla de la Libertad. ¿Qué clase obrera era esa, que desfilaba sin reclamos ni quejas? Ah, ¡qué chasco! Ese desfile, no era de obreros, ¿cómo se puede hablar de clase en el socialismo del siglo XXI?, sino de empleados públicos, acompañados por sus respectivas familias, en una marcha patriótica que nada tiene que ver con el Día del Trabajo.

Los que soleados y veloces saludaban a los jerarcas entronizados en la Tribuna, ¿qué festejaban? El pleno empleo, el bienestar de vivienda, transporte, educación y salud pública sin tacha, la máxima aspiración de ser cremados… Y amén. Que cuando los muertos se van de rumba, los vivos se callan. El silencio es un derecho inalienable.
Enhanced by Zemanta

domingo, 9 de mayo de 2010

Martí, la ansiedad del mito

Achy ObejasImage via Wikipedia
José Martí, el ojo del canario, filme del director Fernando Pérez (Clandestinos, Madagascar, La vida es silbar, Madrigal, Suite Habana…) se suma a los que celebran el bicentenario de la independencia americana con una especie de biopiec sobre sus próceres. Cuba -y Fernando Pérez no tenía opción- participa con ¡Martí!, claro.

La obra cinematográfica, estrenada en La Habana en el mes de marzo, con motivo del 51 aniversario del ICAIC, se mantuvo en cartelera tres semanas a lleno completo, en el emblemático cine Chaplin, con horarios muy flexibles que permitieron llenos completos en la sala desde las dos de la tarde, inclusive.

Palmas, éxito total y empatía con el espectador capitalino -no sabemos como le ha ido en provincias- hablan de la maestría absoluta, a prueba de altos riesgos de Don Fernando, hasta ahora, el número uno del cine cubano -con ICAIC o sin ICAIC- a más de contarse entre los grandes de este arte en el continente.


EL MISTERIO QUE NOS ACOMPAÑA

Audacia y astucia a la hora de resolver la puesta en escena marcan la diferencia: José Martí, el ojo del canario nos traslada a la ¿edad de oro?, del Apóstol. Martí niño, Martí adolescente: la atinada elección del artista sobre la formación de la persona que daría a Cuba la perenne llama del ser nacional, “esa almendra pura”, conforma una de las películas más valientes realizada en los últimos años en el país, tomando en cuenta que su discurso va dirigido a los más jóvenes en momentos de brutales confrontaciones tanto físicas como ideológicas entre los herederos o nietos de la Revolución y las anquilosadas autoridades del castrismo.

¿Cómo lo hace? Acompañado de su equipo de siempre -ese Raúl Pérez Ureta, maestro de la luz en la fotografía-, para alcanzar lo máximo en cuestión de atmósferas, tanto en interiores como en exteriores; la lograda, casi perfecta dirección de arte con que el pintor y escenógrafo Erick Grass recrea La Habana colonial, sus plazas y calles, sus cafés… el esplendor del teatro Villanueva, -una de las mejores escenas del filme-, a la par de la región campestre del Hanábana, con su trasiego de esclavos, su bochornosa trata. Como estampas, el filme se divide en cuatro estaciones o estados del alma y del cuerpo en formación: Infancia, Arias, Cumpleaños y Rejas. El guión del propio cineasta se basa en la ejemplar biografía del mártir de Dos Ríos escrita por Jorge Mañach y en los propios textos martianos, de manera tan obvia que es fácil reconocer en las imágenes, poemas, versos y prosa del memorioso Martí adulto.

La música es esencial, sobre todo en Arias, el segundo capítulo o “estado martiano”, cuando el adolescente es asaltado y conmovido por la Belleza: la interpretación de Casta Diva –ópera Norma de Bellini- debida a la soprano Bárbara Llanes, es una de las escenas más poderosas dado el logrado nivel estético alcanzado en la conjunción de fotografía, música y dirección de actores, en este caso, el niño Damián Rodríguez, atrapado por una cámara preciosista en el detalle (close up) y ambiciosa y totalizadora en el encuadre general, a fin de resaltar lo magnífico teatral que se devela a los ojos vírgenes.

Acogida con reticencia por no pocos funcionarios y sin acabar de convencer a la vanguardia juvenil que la acusa de “muy suave”, esta es una película para no perdérsela.

Enhanced by Zemanta