PRESENTACIÓN

¡Hola! Les saludo desde aquí, punto y lugar del Universo conocido para dar noticias de lo que nos sucede aquí, y de lo que imaginamos que sucede -no toda la información es confiable. En testimonio muy personal, conversaremos de las asechanzas de la contemporaneidad -arte, política, sociedad-, tal como se nos muestran en tiempo real, sin mucho descerebrarse y sobre todo, tratando de no aburrirnos. Así que ya está. Nos vemos cada semana para empezar o cada vez que sea posible acceder a esa ruta única y casi mítica de transitar que es hoy Internet.

¡Bienvenidos a PERSONA!



“Ir lo más lejos posible, dado que lo esencial es inconfesable”.

Georges Bataille

La experiencia interior


miércoles, 11 de noviembre de 2009

El tiempo pasa ¿o no?

Fidel Castro and Celia SanchezImage by Wisconsin Historical Society via Flickr

Cincuenta años tuvieron que esperar los combatientes o “alzados” de la antigua provincia de Las Villas para contar con un mausoleo digno de sus huesos heroicos y casi tan bello como el que erigieron los hermanos Castro a sus familiares y también caídos en la guerra contra Batista y después en la de Angola, en tierras orientales. Ahora, los guerrilleros de las fuerzas del “13 de marzo” y los del comunista y alzado por su cuenta y riesgo Félix Pena, tienen su lugarcito bajo el sol. Aunque parece que aún faltan nombres ahí.
Reblog this post [with Zemanta]

La Televisión Serrana

La Sierra Maestra (Cuba), desde el llano.Image via Wikipedia

Daniel Diez dejó la vicepresidencia del ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televisión) y marchó de nuevo a la Sierra Maestra, lugar donde fundara hace más de una década la Televisión Serrana, uno de los hallazgos artísticos más sólidos en lo que respecta a la búsqueda y muestra de la cultura popular campesina actual, de lo que permanece y no en la identidad del morador de las serranías orientales: su forma de vida, sus aspiraciones y sueños, el cambio, para bien (y no pocas veces, para mal) que la Revolución llevó a sus lomeríos. La Televisión Serrana descubrió para los espectadores imágenes inéditas y siempre hermosas del paisaje natural y humano de esos parajes y sentó un precedente visual, casi manierista en el tratamiento de la fotografía y la música en sus documentales, merecedores de premios en festivales nacionales e internacionales.

Son nombres a destacar, en la fotografía, Luis A. Guevara, uno de los grandes dominadores de la luz de la cinematografía nacional. Y en la dirección, Daniel Diez, Waldo Ramírez, Carlos Y. Rodríguez, Rigoberto Jiménez y Roberto Renán, entre otros.
Daniel Diez no ha perdido tiempo y ya grabó en video dos documentales acabaditos de hacer: La tierra conmovida y Saber de sí. En el primero se llama la atención sobre los problemas de la sequía en estas tierras, que no son ajenos a los ambientales del planeta. Sobriedad en el análisis y excelencia de fotografía de Luis. Guevara conforman un documental de premio. Saber de sí, se acerca sin prejuicios a la labor y proselitismo de los espiritistas en la región oriental, donde, a pesar de la atención médica con que cuentan en las serranías ahora, los campesinos acuden, también y “por si acaso” a los curanderos espiritistas, los que curan con agua magnetizada.

Reblog this post [with Zemanta]

Minicuentos y poemas

Emmy Bridgwater, Untitled (1941), Pen and ink ...Image via Wikipedia
De la narradora Adriana Normand, en su libro Photomatum (Ediciones Extramuros, La Habana,2007):

Según T.B.


El profesor se ha vuelto loco de tanto estudiar cocuyos. En el asilo donde lo internan deciden observar su conducta, pero como hay que esperar a la noche ordenan al oficial de turno que se ocupe de él. Mientras el profesor caza, el otro lo sigue a todas partes y anota sus desvaríos. Por suerte, la luz del insecto ilumina la escena y facilita el trabajo de ambos. Solo los interrumpe el paso de un tren. Algunos pasajeros se ríen del profesor y no es para menos. Luce ridículo corriendo de un lado a otro. Dice que no hay nada más precioso que la luz,  y el oficial lo anota. Que su mente está llena de luz. Ahora se pone delante de dos focos que van aumentando a toda velocidad y los intenta atrapar con unos pomitos. La escena se ilumina crudamente. El tren pasa sobre el profesor y el oficial anota que nadie había previsto semejante detalle.

La Oveja Negra


En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra.
Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.

(Arturo Monterroso, en El Cuentero, publicación trimestral del Centro de formación literaria “Onelio Jorge Cardoso”, Año 1, No. 02 junio 2006).               

Canción cubana

¡Ay, José, así no se puede!
¡Ay, José, así no sé!
¡Ay, José, así no!
¡Ay, José, así!
¡Ay, José!
¡Ay!

(Guillermo Cabrera Infante, en Exorcismos de esti(l)o,1976)


Poemas de la antología Otras Islas

S/T


De varias patrias mi hermana trae las nueces que comemos para hacernos súbditos. Yo que descreí el favor de la humedad y madre la enviaba con sus piernas húmedas a negociar la paz, a ocupar el puesto de varón que nos trajera nueces las reales de cada día y prometidas mil de los nombres que maldigo y madre escupe, porque ésta sale al mundo, y yo vengo a las domésticas con todo atuendo de cocina y puta de reparto, para mimarla luego que regresa humedecida, de varias patrias, con las nueces que comemos de su mano.

Yansy Sánchez Fernández(Santiago de Cuba,1981). Poeta y narrador. Licenciado en Filología. Tiene publicados los libros de poesía: “Té para Bárbaros” y “Maldita sea”.

 
S/T


Tuve una casa, una ciudad, una provincia, un país.


Ángel Escobar


Pero no habité la casa ni la ciudad ni la provincia ni el país.
Estuve encerrada sin la mención.
Solo epílogos sostenedores de aquí y allá existes.
Ventanas de palo y balcón.

Habité en el librero y en el seudónimo exterior.
Transité de nombre en nombre.
Cada lugar un repuesto.
La fiebre de mención sobrecogía
cada vez en la carretera una valla:
    Aquí termina
    Aquí empieza
el mundo recortado, el puzzle de lo humano.
Observaba de un lado a otro
reconocía la misma hierba y el mismo polvo.

Nailé Piñeiro (Banes, 1974).
Reblog this post [with Zemanta]

Chávez y Fidel

Bienvenido FidelImage by Photocapy via Flickr

Cuando Chávez dice que su papá es Fidel, se piensa en los grandes parricidios de la Historia.
Reblog this post [with Zemanta]

martes, 10 de noviembre de 2009

Tomás Piard



Foto: Orlando Luis Pardo Lazo

Notable cineasta y director de televisión. Como Spielberg, comenzó desde niño, con una camarita Super 8, regalo de sus padres. Se considera deudor de Humberto Solás y Luchino Visconti, tanto como de Andrei Tarkovski. Es fundador y líder del Movimiento de Cine Aficionado,-cine clubes de creación- que emerge con gran fuerza a finales de la década del 70 y domina toda la del 80 del pasado siglo con obras significativas que llegan a participar en muestras internacionales y ganan premios. Dirige el primer largometraje (ficción) del cine aficionado, Ecos, en 1987 y fue presidente del Festival Cine Plaza, hasta l990. Es uno de los directores cubanos que mejor ha dominado el desnudo en la pantalla, sobre todo el masculino. Cine de autor, su estética, cuidadosa en su plasticidad visual, a ratos es amanerada y ampulosa.
En cine, se destacan obras como la citada Ecos, Boceto(1991) , En la noche(1988), La posibilidad infinita(1989), El viajero inmóvil(2006). En televisión sobresale por sus imaginativas y esmeradas puestas en escena. Espectros(basada en la obra de Ibsen) o El largo viaje de un día hacia la noche( versión sobre el drama de O¨Neill)), entre otras obras, marcaron hitos en la pequeña pantalla y confirmaron la tesis de Piard, “yo hago cine en la televisión”, Su documental sobre el padre de la música electrónica en Cuba, Roberto Blanco, amén de su excelencia artística, es un referente imprescindible para la historia de la música en el continente.

¿El Blog?

gnome-blog ScreenshotImage by kpishdadi via Flickr

Ese espacio en Internet donde todo entra sin sentido y sin remedio: fragmentos de textos, huellas de discursos -plásticos, literarios-, suposiciones, acento de voces ajenas donde el futuro no cuenta y el pasado es todo imaginado, porque se vive en presente: enamoramiento, pueril libertad. El blog es de una pobreza doméstica insufrible en su descriptiva cotidianidad nacional. Un blogero cubano está grávido de proyectos y aunque la comunicación fluye, cada uno es sólo él mismo, pues el semen del logos se disemina, sin florecer en carne futura. Escondiendo los cuerpos -no obstante las pesadas imágenes-, el blog es búsqueda ansiosa de ojos y orejas en el éter: escape al Cosmos, posibilidad de nexos, intereses que van desde la circulación de la sangre hasta el estudio más actualizado del suicidio en la contemporaneidad. Tan posmoderno, el blog sustenta la moderna ilusión de acortar distancias, lejanías… Suele suceder, a veces con más frecuencia de lo que parece, que el bloguero se escribe a sí mismo, si se quiere bien. Porque en un sentido harto lato, el blog es en primera y última instancia una llamada, un grito, una comunicación de amor… Y una señal a los extraterrestres, también.

Reblog this post [with Zemanta]

Intervención poética

2008-07-21 01 Habana, el patio del Instituto c...Image by txipiflick via Flickr

El Patio de Emiliana, tertulia, peña de literatura, descargas de música, celebra cada dos meses sus encuentros en el Palacio del Segundo Cabo, Habana Vieja. Acoge a propios y ajenos, colegas y amigos de Soleida Ríos, una de las poetas mayores de la nación ahora mismo, cálida anfitriona quien el pasado mes de octubre se echó a la calle -Plaza de Armas- a susurrar poemas a los transeúntes junto a sus poetas amigos, en emotiva experiencia de performance o intervención pública. Sus susurradores regalaron poemas a vendedores de libros viejos, a policías y niños, a amas de casa o profesionales que apresuradamente cruzaban la Plaza. No hubo rechazo, todo lo contrario, avidez por escuchar y comprender. Susurradores hubo que fueron a su vez susurrados en respuesta ágil y compartidora. Se despertó tal entusiasmo en la tribu de aedas que augura se repita el evento, en diciembre. La magia existe.


Reblog this post [with Zemanta]

Ballet

Ballet Nacional de Cuba during a permormance i...Image via Wikipedia

El programa Ballet, de la emisora CMBF, celebra por estos días cuarenta años de su salida al aire. Y de su eficaz permanencia cultural. Es el único programa radial de su tipo en el país y cuenta con la excelente conducción del experimentado crítico y profesor Ismael Albelo, quien por estos día celebra el cumpleaños junto a sus fieles oyentes, recordando los inicios del programa, a fundadores de la talla de Alicia Alonso, Fernando Alonso, Pedro Simón, Miguel Cabrera, Miguelito Ojeda…El 27 de octubre, de 1969, desde la cabina histórica de Radio Reloj y con una entrevista a Fernando Alonso, se escuchaba por primera vez Ballet. Críticas, reseñas, música de ballets clásicos y de lo más granado de la danza contemporánea caracterizan al programa, al que deseamos muchos fructíferos años más en la radiodifusión. ¡Qué buenas cosas pasan a pesar de todo!


Reblog this post [with Zemanta]

Que florezcan

Confesiones bajo las flores ....Image by Marc :"" en el silencio se halla mi alma."" via Flickr

Que florezcan… las flores.

Sucede en Holguín y se hizo público en el Noticiero Nacional de Televisión: las floristerías estatales adolecen de escasez de flores, mientras los vendedores privados hacen ostentación de variedad y calidad en cuanto espacio libre o rinconcito apropiado existe en la ciudad de los parques. Llegan al extremo de vender en horarios nocturnos, lo cual es muy bien recibido por los enamorados. Ejemplo fehaciente, buen botón de muestra de las potencialidades económicas del socialismo entendido “a la cubana” -porque el chino o vietnamita parecen ser gallos de un corral en expansión financiera. El consumidor se queja de los altos precios impuestos por la floreciente industria privada, pero el Estado permanece impávido. Y estático. Cuando se presenta un funeral, las floristerías estatales acuden con premura a estos “particulares” para poder prestar el servicio requerido. De acuerdo con lo declarado por los productores, frente a la cámara de televisión, “ el Estado paga tarde y mal”, en contraste con los privados, que lo hacen “al contado y no contratan 300 docenas rosas para luego dejarlas en el campo porque no tienen transporte”. Los vendedores por su cuenta (cuentapropistas les dicen), encarecen su mercancía porque “el Gobierno nos cobra impuestos muy altos, abusivos”. Lo cual es verdad. En el medio, Liborio, que siempre paga los platos rotos y no tiene ahora a quien quejarse, dado que según el Estado socialista “él es el dueño de los medios de producción, el dueño de todo”. Como dijo el poeta nacional: “tengo lo que tenía que tener”... !Y no me hablen de economía!

Nuevos Realizadores

Baracoa - CubaImage by dul_conte via Flickr

La televisión cubana ha comenzado, con cautela y previa selección, a mostrar los cortos de ficción y documentales de los llamados nuevos realizadores, jóvenes cineastas, en su mayoría graduados del Instituto Superior de Arte -Facultad de los Medios Audiovisuales- y de la escuela de cine de San Antonio de los Baños. O pertenecientes al Movimiento Nacional de Vídeo y al propio staff de sus telecentros.
Los nuevos realizadores abordan con mirada crítica aspectos de la realidad socialista en que viven los isleños: marginalidad, penurias económicas, escasez de viviendas, barrios insalubres, insatisfacciones de todo tipo, incluidas las que tienen que ver con los tótem del sistema: la educación y la salud públicas. También dirigen su mirada al pasado y recuperan para la memoria colectiva personalidades intelectuales (Jorge Mañach, Conchita Fernández, Eduardo Robreño…). Más ingeniosos que imaginativos tienen buena técnica, dominan la fotografía, la edición, el sonido, utilizan con intencionalidad la música. Algunos de esto realizadores provienen del diseño, de realizar spots publicitarios de ministerios y organismos oficiales para la TV: en fin, son dueños de la imagen en su total visualidad. Ante la censura(¡cuándo no!) utilizan metáforas, elipsis, el final abierto... Pretenden, sobre todo en el género documental, suplir las carencias, las omisiones y el silencio de los medios de comunicación gubernamentales-los únicos que existen en el país. De ahí su afán de dar noticia, de mostrar, de hacer público lo cotidiano de la gente, como se vive el día a día en un país bloqueado, subdesarrollado, traumatizado con la guerra imperialista tan anunciada desde hace cincuenta años –lobo que no acaba de llegar, ¡Solavaya! País saturado de mitos ideológicos –y de los otros-; con telarañas mentales, subjetivismos y tabúes por centenas. De ahí que muchos documentales devienen reportajes más o menos bien logrados.

Desgajados del compromiso ético-que no de la ética-, de la didáctica-que no de la verdad-, consecuentes y disímiles en su hacer, nada originales, los nuevos realizadores son ambiciosos y voraces en la búsqueda de espacios y un lugar bajo el sol. A la larga, muchos se integrarán, se adaptarán a la noria productiva audiovisual imperante : los menos, los más talentosos y radicales ¡sufrirán! ¿No es ese el sino del artista?


Reblog this post [with Zemanta]

REPASANDO HONDURAS

honduras fansImage by the queen of subtle via Flickr

¿A qué a la congresista cubano- estadounidense Ileana Ross se le hizo la boca agua al pasear por la calles de la capital hondureña, y tratar de convencer a los criollos para que votaran por “quien quisieran, en libertad”? ¿A qué pensaba en Cuba, en pasearse por las calles de La Habana, instando a votantes vacilantes? Soñar no cuesta nada…
Reblog this post [with Zemanta]